viernes, 31 de agosto de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
LA REALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN CHILE SERÁ LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ, NO EN 20-30 AÑOS, SINO EN 5-10 AÑOS ¡NO LO PERMITAMOS!
HUELGA GENERAL DE ESTUDIANTES Y
TRABAJADORES CHILENOS
A las marchas de este martes, que han dado comienzo al mediodía en el frontis de la Universidad de Santiago, sita en Santiago capital, para avanzar por la céntrica Avenida Alameda, se han sumado el Colegio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la mayor multisindical del país.
Según declaraciones del presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Gabriel Boric, esta manifestación dará una fuerte señal de unidad.
“Los estudiantes, profesores y trabajadores estamos unidos por la misma causa, que es recuperar la educación pública para Chile”, ha indicado Boris en una rueda de prensa celebrada en Santiago.
El presidente de la FECH también ha elogiado el respaldo conjunto que han brindado los estudiantes de educación universitaria y secundaria a la convocatoria lanzada por el Colegio de Profesores de Chile desde hace un mes.
Esta protesta está en línea con una marcha no autorizada que se celebró el pasado domingo ante la Casa Central de la Universidad de Chile, que acabó en enfrentamientos con la Policía.
Los estudiantes reclaman desde el año pasado una profunda reforma al sistema educativo chileno, herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a educación y fomentó la inclusión de los privados.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), solo un 40 % de los alumnos de educación secundaria estudia en colegios públicos gratuitos, mientras que no existe la gratuidad a nivel universitario.
El año pasado, los estudiantes protagonizaron más de 40 marchas en distintos municipios de la capital.
REPRESIÓN EN CHILE
LA HUELGA EN OTRA ETAPA
Profesores del Conare no apoyarán huelga del Sutep
Textos:Correo web@grupoepensa.pe |Fotos:Epensa
29 AGOSTO 2012 | MOQUEGUA -
Las bases de los docentes del Conare Sutep ratificaron que no se sumarán a la huelga indefinida que alista el Sutep regional desde el 5 de setiembre, en rechazo al proyecto de Ley de Reforma Magisterial.
El exsecretario provincial Claudio Huamán fue más allá y dijo que gran parte del magisterio local no está de acuerdo con la protesta y adelantó que solamente "unos cuantos dirigentes" acatarán la medida de lucha. "La mayoría de docentes vamos a seguir trabajando", dijo.
Según el dirigente, la protesta que acataron en junio y luego a mediados de agosto solo fue suspendida, y se reanudará una vez que empiece el debate del proyecto de ley en el Congreso.
Huamán dijo que el Sutep sí está de acuerdo con la Ley de Reforma Magisterial, y solo busca la variación de algunos artículos.
En contraparte, otro sector de maestros reclama el respeto a la Ley del Profesorado y se opone a la aprobación del proyecto de Ley de Reforma Magisterial, en coincidencia con las bases del Conare.
PROMESA
Los docentes acudirán hoy al Gobierno Regional de Moquegua en busca del decreto regional de reconocimiento de la deuda social por el 30% de preparación de clases, que data de la década del noventa.
El presidente regional de Moquegua, Martín Vizcarra Cornejo, prometió hace una semana reconocer el adeudo.
Dijo además que le corresponde al Gobierno Central cancelar la deuda. En esta línea, anunció que apoyará a los docentes para que logren su objetivo.
Aunque Vizcarra se encontraba ayer en Lima, su despacho ya tenía el borrador del decreto regional de reconocimiento de deuda y solo faltaba ser firmado.
Cusco: no acataremos Huelga convocada por Sutep Patria Roja que es sólo para satisfacer apetitos dirigenciales
Augusto Idme, presidente del Comité de Lucha Regional del Sutep en Cusco, dijo que los profesores de su agrupación no acatarán la huelga que propone el Sutep-Patria Roja, porque, en la mesa de diálogo con el Ministerio de Educación, ya hay importantes avances.
El dirigente, señaló que ellos representan a un 90% del magisterio en ese departamento, y tras la paralización de 60 días, consiguieron entablar una mesa de diálogo con el gobierno y no sería responsable apoyar una huelga como la que propone Patria Roja, sólo para satisfacer apetitos dirigenciales que no representa ningún beneficio para la educación, dijo.
Además, Augusto Idme, indicó que la representación de este grupo es desconocida en la región Cusco, porque el secretario general Wilbert Loayza hace tiempo feneció en su cargo, informa hoy RPP.
Fuente: Crónica Viva
miércoles, 29 de agosto de 2012
¡ALERTA MAESTROS! EL CEN SUTEP PREPARA OTRA TRAICIÓN CON LA HUELGA CONVOCADA PARA EL 5 DE SETIEMBRE
Según el CEN Sutep (Patria Roja) la solución a la "problemática magisterial" está en la discusión de su propuesta de "Ley Consensuada" y que fue presentada al Congreso como "Nueva Ley del Profesorado". ¿Qué significa una ley que unifique? Una ley que derogue la Ley 24029. Defender los derechos magisteriales pasa por defender la Ley del Profesorado 24029.

Ningún punto de su plataforma plantea la defensa de la Ley del Profesorado. La huelga del CEN es por la supuesta discusión de la Nueva Ley del Profesorado. Hasta el nombre le cambiaron. ¿Qué han tratado durante casi un año que tienen Mesa de diálogo con el MED? En todo ese tiempo, ¿Dijeron algo sobre el 30%, la estabilidad laboral, etc?
PLATAFORMA PRIORITARIA DEL CEN SUTEP

sábado, 25 de agosto de 2012
COMUNICADO DEL SUTEP EN HUELGA DESDE EL 20 DE JUNIO
COMUNICADO AL
MAGISTERIO NACIONAL Y AL PUEBLO PERUANO
El Comité Nacional de Lucha de las
Bases del Sutep en justa y combativa huelga desde hace 63 días, comunica lo siguiente:
1)
La
Huelga Nacional llevada adelante por las bases de la mayoría de Sutes
regionales legalmente reconocidos, la que en su proceso de desarrollo ha
llegado a abarcar 18 regiones del país con más de 100 mil profesores en pie de
lucha, es una lucha justa y razonable. El pedido de aumento salarial que no se
aplica desde hace 7 años, el pago del 30% por preparación de clases que nos
adeuda el Estado, la vigencia y ampliación de la Ley del Profesorado y el
reclamo de derogatoria de la nefasta Ley de Carrera Pública Magisterial, así
como, otras necesarias demandas magisteriales, han unido a los maestros
peruanos y ha ganado una opinión pública favorable a nivel nacional e
internacional. Hoy hasta el CEN del SUTEP, presionado por sus bases, dice
convocará a una huelga general por estos puntos reivindicativos.
2)
Producto
de la sacrificada y combativa Huelga Nacional hemos alcanzado importantes
logros:
-
Se
ha arrancado el compromiso de importante aumento salarial, el anuncio de la
derogatoria de la Ley de Carrera Pública Magisterial y se ha iniciado el trato
directo por diversos canales.
-
La
intransigencia del gobierno y la farsa de dialogante del nuevo gabinete han
quedado al descubierto; sus ministros son falsos demócratas que sólo quieren
dialogar con los que le sirven y no con el pueblo.
-
Elevación
de la conciencia clasista del magisterio que comprende mejor que es el Estado
quien hunde a la educación en crisis y al magisterio en el hambre.
-
Hemos
rechazado la persecución política y defendido a nuestros dirigentes aplastando
el negro propósito de separar dirigentes de dirigidos para destruir la huelga y
dividir el sindicato. El SUTEP es uno sólo y nadie lo divide.
-
El
CEN del SUTEP se ha desenmascarado una vez más como colaboracionista y secuaz
del gobierno atacando la huelga y denunciando a los dirigentes.
-
El
apoyo popular se ha ido ganando en medio de la lucha y es creciente en todo el
país.
3)
Frente
al nuevo escenario presentado con el actual Proyecto de Ley de Reforma Magisterial
expresamos nuestro total rechazo a la negación de derechos conquistados con
sangre, principalmente, el de la estabilidad laboral, Proyecto antipueblo que
en los hechos promoverá mayor elitización y privatización de la educación. Por
ello es aplaudido por las clases dominantes y el imperialismo como han
planteado recientemente el Banco Mundial y la Confiep y como se ha visto en la
interpelación a la ministra de Educación por parte de la derecha en sus
diversas variantes. Aquí expresamos nuevamente nuestra firme posición de
defensa del derecho del pueblo a la educación y compromiso de servir al pueblo
de todo corazón.
4)
Considerando
los logros alcanzados, la intermediación de congresistas y personalidades
religiosas, los compromisos en las regiones de no aplicar
sanciones económicas y administrativas ante nuestra posición de reponer las
horas perdidas, así como, la necesidad de no poner en peligro el año escolar, y
luego de la consulta respectiva a las bases magisteriales, el Comité Nacional
de Lucha de las Bases del SUTEP decreta la SUSPENSIÓN
TEMPORAL DE LA HUELGA NACIONAL DEL MAGISTERIO INICIADA EL 20 DE JUNIO DEL 2012.
Llamamos a las bases que se han ido incorporando y a las bases que tienen
acuerdos de huelga, a asumir esta suspensión, hacer el balance de la lucha,
desarrollar la unidad clasista del magisterio y prepararse para nuevas
jornadas.
5)
Agradecemos
profundamente el respeto, cariño y apoyo de nuestros padres de familia y de
nuestros alumnos, al Colegio de Profesores, a la Confederación de Apafas, sindicatos, estudiantes y pueblo en general así
como la solidaridad internacional, todo lo cual nos compromete más a seguir
defendiendo el derecho a la educación para el pueblo.
¡SIEMPRE DE PIE, NUNCA DE
RODILLAS!
¡ESTE ES EL SUTEP CLASISTA
Y COMBATIVO Y ESTAS SON SUS BASES!
¡NADA NOS HA CAIDO DEL CIELO,
TODO LO HEMOS CONSEGUIDO CON LUCHA!
¡SEGUIR SIRVIENDO AL PUEBLO
DE TODO CORAZÓN!
COMITÉ
NACIONAL DE LUCHA DE LAS BASES DEL SUTEP
21 de agosto del 2012
Firmas de los secretarios regionales y miembros de los
comités de lucha regionales.
jueves, 23 de agosto de 2012
¿A QUÉ JUEGA EL CEN SUTEP CON LA HUELGA?
El CEN SUTEP convoca a Huelga para el 5 de setiembre contra sus más profundos e interesados deseos
Después que su III Convención resolviera una huelga sin fecha, bajo el pretexto de "consultar" a 3 bases de las 26 a nivel nacional, pero, de pronto, en un instante de iluminación divina, deciden fecha. Y no exactamente porque hayan comprendido la necesidad de la Huelga como instrumento para conquistar derechos, sino que sus propias bases las rebasaban y convocaban diversas acciones como plantones (Trujillo) y huelga (Piura, Arequipa). Esta cúpula de dirigentes del CEN (Patria Roja) nunca estuvieron ni están realmente por la huelga.
Por propia confesión, están en Mesa de trato directo desde noviembre del 2011 negociando sus gollerías a cambio de la inmovilización del magisterio. ¿Pretenden hacernos creer que los derechos se conquistan en la mesa? La historia es clara y contundente: los derechos se han conquistado en arduas jornadas, absolutamente nada ha caído del cielo ni del buen deseo del patrón ni gobierno alguno.
Recordemos que "amenazaron" con salir a las calles si el 6 de julio, Día del Maestro, el gobierno no anunciaba aumentos, el pago del 30%, entre otras cosas. Luego hicieron su paro el 14 de julio "advirtiendo" al gobierno que si el 28 de julio Ollanta no anunciaba aumentos se irían a la huelga, es más, supuestamente su Asamblea le había dado la potestad para determinar la fecha. Humala anunció aumentos en el marco de la Ley de Desarrollo Docente (LDD). ¿Qué dijeron? ¿Huelga? No. "Debemos conocer el texto de la ley". Cuando se filtró el anteproyecto de LDD y ya se vislumbraban todos los atropellos y retrocesos, dijeron : "es un texto no oficial...". Cuando el Consejo de Ministros aprobó y publicó la Ley de Reforma Magisterial (LRM), que es la LDD en un 95%, el agregado del DS 019 y la inclusión del Gobernador en el Consejo de Vigilancia. ¿Con qué salieron entonces? "vamos a estudiar y debatir en todas las bases". De pronto, se volvieron ultrademocráticos. Si así fueran con las elecciones no tendrían una sola base. Finalmente, su acuerdo de huelga sin fecha y la formación de su Comité de Lucha con una lucha incierta y gaseosa. Nunca debemos olvidar que paralelamente desarrollaban, de la mano con el gobierno, la prensa basura y sus hermanos ideológicos de la gavilla de Huaynalaya, esa feroz guerra sucia contra los miles de maestros en Huelga Indefinida desde el 20 de junio. Santiago Pedraglio decía "mejor con Patria que sin ella" refieriéndose a cómo el gobierno debía enfrentar al CONARE. Hace unos días, Steven Levitsky recomendaba al gobierno de Humala buscar como aliado a Patria Roja para frenar la tendencia "violentista" en el magisterio. Luego de este recuento, ¿Debemos creer que el CEN Sutep está decidido a llevar una Huelga Indefinida? Con absoluta certeza afirmamos que ¡no!. Patria Roja se ha constituido en una organización funcional al continuismo neoliberal y no podemos creer ni seguir su farsa de huelga. ¿Más pruebas? Ni su Resolución ni Decreto de huelga plantean la vigencia ni la defensa de la Ley del Profesorado 24029, sólo toman "respeto a la estructura de la Carrera Pública del Profesorado de cinco niveles" y está claro que su centro va a ser la inclusión y debate de su propuesta "Proyecto de Nueva Ley del Profesorado" (punto 9 de su Plataforma prioritaria) o "Ley Consensuada". Es obvio que no defiendan la Ley 24029, pues su propuesta sostiene la "unificación" de las dos leyes y desde luego la derogatoria de ambas. Lo mismo que pretende el gobierno con la LRM.
Por otro lado, la interpelación a la ministra Patricia Salas, permitió ver a algunos congresistas desagraviar y reivindicar las exigencias de los maestros. Nadie pudo negar la situación insultante en la que se encuentra el magisterio, pero tampoco esperemos que el Congreso defienda nuestros derechos. Desde su nacimiento la interpelación no tenía perspectiva. ¿Porqué censurar a una ministra que está haciendo mejor trabajo que Chang?
La pregunta que cae por su propio peso es ¿Qué hacer entonces? La coyuntura es compleja y adversa, requiere profunda reflexión y análisis para encontrar la salida. Obviamente no será con el ánimo de desmovilizar y cansar a los maestros.
lunes, 20 de agosto de 2012
LA HUELGA Y LA EDUCACIÓN EN DEBATE
Raúl Wiener
POLITIKA Analista
DEBATE EDUCATIVO EN EL CONGRESO
El teorema imposible del debate del otro día durante la interpelación a la ministra de Educación, es el que plantea que la encargada del sector ha fracasado en resolver la huelga de dos meses, que tiene paralizadas a varias regiones y que excluye la posibilidad de dialogar con sus líderes, como si hacerlo fuera dar un paso a la conciliación con el “terrorismo”.
¿Cómo se resuelve una huelga sin negociar con sus actores principales? Habría que preguntarle a Mulder que juega denunciar la inoperancia de la titular de una de las pocas carteras que todavía no capturó Castilla y en denunciar como un vulgar soplón cualquier aproximación aunque sea indirecta al Conare, que es el que tiene la llave del conflicto.
Algo más notorio es que buena parte del debate parlamentario versó sobre los aumentos postergados para el 75% del magisterio (inteligente política de premiar el “mérito” inventada por García que abría una brecha insalvable entre sectores del mismo conjunto laboral), sobre el incumplimiento de la ley del 30% por preparación de clases y otros puntos de la plataforma de huelga. En otras palabras las demandas eran básicamente justas, pero los reclamantes se habían buscado unos dirigentes que suscitaban las mayores resistencias y confundían lo gremial con lo político, en su expresión más extrema.
Pero lo peor era que nadie parecía darse cuenta de las contradicciones. Y hasta hubo sitio para que Kenji insultara al magisterio e hiciera recordar a todo el mundo que él y sus hermanos gozaron de una modalidad singular de “Educación pública”, cuando con fondos del Estado se costeó sus estudios en los Estados Unidos, seguro porque su padre había colocado la Educación peruana en una posición en la que uno podía triunfar en la vida con asistir a una escuela fiscal, de esas que Fujimori inauguraba todos los días y que después se caían por mala edificación y se mantenían estancadas en la más baja mediocridad por falta de apoyo estatal para que los maestros pudieran cumplir su labor.
La frase repetida por varios congresistas como si se tratara de un código de identidad, según la cual “todos sabemos” que ninguno de los presentes en el hemiciclo tenía a sus hijos en la Educación pública, casi que resume el drama de la discusión. Los miembros del Congreso, especialmente los de Lima y de algunas capitales departamentales, asumen que en el debate educativo están hablando de la Educación de un tercero; e imaginan que sus hijos pueden ser convertidos a la violencia a través de las clases . Los provincianos que vienen del país profundo, que los hay, y que seguramente pasaron por la Educación estatal, también callan, porque el reacomodo ya se empezó a imponer en sus vidas y es muy probable que sus hijos ya se hayan reubicados en colegios de paga limeños.
La Educación efectivamente separa a los peruanos en diversas clases sociales: Educación privada de alto costo, de costo medio y bajo costo, Educación pública y la variante que quiso incorporar García del colegio para chicos de alto rendimiento. En esta tendencia de fragmentación, lo que se discute es la gran masa de maestros y alumnos de la Educación pública, que no tienen futuro como congresistas y altos políticos. Esta masa asusta, como todas las masas, sobretodo cuando no se las entiende.
¿QUIEREN O NO QUIEREN? El CEN acuerda Huelga pero también resuelve ¡¡consultar e implementarla!!. Conforman Comité de Lucha, pero ¡¡no tienen fecha!! Esto es digno de Ripley
CONVENCIÓN NACIONAL DEL CEN SUTEP (PATRIA ROJA) CONSOLIDA Y LEGITIMA AL CONARE SUTEP COMO NUEVA DIRECCIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL
EL CEN MECE AL MAGISTERIO: CONVOCA A "HUELGA SIN FECHA" Y "EVALUAR
MEDIDA DE LUCHA".
Quienes han abandonado la defensa de los intereses del magisterio para privilegiar su control sobre los recursos de la Derrama Magisterial dieron, otra vez, muestras de su desvergonzada traición. La Asamblea Nacional de Delegados (Sábado 18.08.2012) que con bombos y platillos convocó RENE RAMIREZ del CEN SUTEP (PATRIA ROJA) a través del diario La República (su escudero de turno) sirvió para mecer a los maestros de base que demandaban a la dirigencia colocarse a la altura de las circunstancias y asumir la huelga iniciada el 20 de junio por diferentes regiones del país. Al final acordaron "evaluar" y declarar "Huelga sin fecha" enviando a los maestros de base a trabajar a las aulas como si nada pasara. ¡Que gran faenón de la burocracia sindical enquistada en el CEN!
El "trabajo sindical" del CEN SUTEP (PATRIA ROJA) no consiste en empoderar a las bases para la defensa de la Ley del Profesorado, el pago de la deuda social (30%), el aumento general de remuneraciones, etc. No. Su trabajo es enfriar la lucha, mantener el desmantelamiento de los SUTE Base, ponerse al servicio del régimen de Ollanta Humala frente al avance del sindicalismo clasista porque de esa manera aseguran sus intereses sobre la Derrama Magisterial. No bastan los insultos ("huelga terrorista", "conare-senderismo"), ahora mecen a los maestros de base que creen aun en que esta camarilla "representa" sus intereses.
CEN SUTEP (PATRIA ROJA): CONVERTIDO EN SOCIO FUNCIONAL DEL MODELO NEOLIBERAL.
La HNI ha colocado la cuestión magisterial y de la educación pública en la agenda central de la política peruana y ha desnudado la alta traición del CEN SUTEP (Patria Roja) convertido en el socio funcional del régimen continuista encabezado por Ollanta Humala. Estos son los logros más importantes alcanzados por la lucha magisterial, de ahí la necesidad de mantener y consolidar el fortalecimiento orgánico de las bases y regiones enrumbándolas hacia la democratización del gremio desde las bases hasta el CEN. Consiente de eso la extrema derecha ha reconocido a través de sus voceros (Jaime Althaus, Rosa María Palacios, Raúl Vargas) la necesidad de blindar a Patria Roja asumiéndolo como un socio funcional al modelo neoliberal frente a la revitalización de la lucha del sindicalismo clasista. De ripley. El Partido Comunista del Perú (Patria Roja) que, entre sus símbolos exhibe la hoz y el martillo, convertido en socio funcional de la extrema derecha y el modelo neoliberal explotador de los derechos de los trabajadores de la educación.
En la práctica Patria Roja coincide en un solo bloque con la extrema derecha en su propósito de desprestigiar la combativa HNI. No en vano el Primer Ministro Jiménez Mayor, Patricia Salas, etc. alegan la supuesta "senderización de la huelga" y concuerdan con el comunicado del MAS (Movimiento de Afirmación Social) en el diario La República del 19.08.2012. En el comunicado de esta nueva organización de fachada de Patria Roja (Antes fue UNIR, LIMA PARA TODOS, MNI) los impresentables Olmedo Auris (octogenario y eterno "dirigente" que no representa a ninguna base o región) y Nilver López (famoso por los 40 puntos de la huelga del año 2004 que significó más atropellos contra el sindicato) reiteran sus insultos al magisterio en huelga y manifiestan su "solidaridad con el SUTEP institucional" como si esta camarilla estuviese dirigiendo alguna lucha en alguna región contra el régimen. Y, revelando una desvergonzada partidarización del sindicato demandan "se abra un debate teniendo en cuenta el Anteproyecto de Nueva Ley Docente presentado por el SUTEP y el Seudo Colegio de Profesores del Perú" dando las espaldas a los maestros que luchamos por la vigencia de la Ley de Profesorado, el pago de la deuda social, el aumento general de remuneraciones, etc.
VIVA LA AUTENTICA, LEGITIMA Y NUEVA DIRECCIÓN DEL MAGISTERIO NACIONAL
POR LA VIGENCIA DE LA LEY DEL PROFESORADO 24209
POR EL PAGO DE LAS BONIFICACIONES DEL 30% DE PREPARACION DE CLASES Y OTRAS BONIFICACIONES
RECHAZO AL PROYECTO DE REFORMA MAGISTERIAL
RECHAZO A LA REGIONALIZACIÓN =MUNICIPALIZACIÓN= PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
POR NOMBRAMIENTO DE MAESTROS CONTRATADOS Y DESEMPLEADOS CON DERECHOS EN EL MARCO DE LA LEY DEL PROFESORADO 24029
VIVA EL COMITE NACIONAL DE LUCHA
VIVA EL CONARE SUTEP
VIVA EL COMITE NACIONAL DE LUCHA
VIVA EL CONARE SUTEP
Fuente: conaresutelima.blogspot.com
viernes, 17 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
¡ÚLTIMO MINUTO! CONTINÚA EL DEBATE EN EL CONGRESO POR LA INTERPELACIÓN DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN
A las 8:10 pm prosigue la interpelación a la ministra Patricia Salas. Ni siquiera los fujimoristas Salgado y Cuculiza fueron claros y se fueron por las ramas. Curioso que Luz Salgado haya mencionado la huelga en Apurímac, Pasco, Ayacucho, Lambayeque (mencionó todas las regiones) y mostraba su preocupación por la solución a ese problema. Congresistas como Beingolea y Gagó señalaron haber sido sorprendidos para firmar una solicitud pidiendo a la ministra atender a los dirigentes del Sutep. Rogelio Canches aseguró que su firma fue falsificada.
Jaime Delgado, congresista de Gana Perú y portavoz del oficialismo señaló la deuda que se tiene por el pago del 30%, pero dejó entrever que la nueva ley resolvería ese problema que implicaría 1200 millones de soles anuales y una deuda acumulada durante 20 años que asciende a 25 mil millones de soles, ¿de dónde vamos a sacar ese dinero? se preguntó.
En otras palabras, la Ley de Reforma Magisterial no sólo elimina la Ley 24029 y los derechos establecidos sino le resuelve el problema del pago del 30%.
Jaime Delgado, congresista de Gana Perú y portavoz del oficialismo señaló la deuda que se tiene por el pago del 30%, pero dejó entrever que la nueva ley resolvería ese problema que implicaría 1200 millones de soles anuales y una deuda acumulada durante 20 años que asciende a 25 mil millones de soles, ¿de dónde vamos a sacar ese dinero? se preguntó.
En otras palabras, la Ley de Reforma Magisterial no sólo elimina la Ley 24029 y los derechos establecidos sino le resuelve el problema del pago del 30%.
DOS REALIDADES, UN MISMO PROBLEMA ¿LOS NIÑOS SON PRIMERO O LOS BURÓCRATAS?
Esta es la moderna sede del Ministerio de Educación, de estilo vanguardista, revela la preocupación que se tiene para que los burócratas del MED "trabajen" con todas las comodidades: buena iluminación, aire acondicionado, áreas verdes bien cuidadas, seguridad, transporte en grandes omnibus y cómodos asientos.
Este imponente edificio contrasta con la imagen inferior: aulas con ventanas cubiertas con plásticos y al interior se tienen aulas de material prefabricado, jardines secos con árboles moribundos y la presencia de grandes antenas parabólicas (no una, sino varias) que reciben y emiten ondas electromagnéticas que tienen un probado efecto en el organismo como mutágenos. Y están ubicados ¡dentro del colegio!.
Estas son dos realidades, abismales, crudas e ilustrativas de la realidad educativa. Este colegio, Manuel Gonzáles Prada, está ubicado a 0 metros de este moderno elefante gris, ¡sí! al costado del MED.
INTERPELACIÓN DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN PATRICIA SALAS EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Durante su intervención en respuesta al pliego de 31 preguntas formuladas, la ministra Patricia Salas señaló que existen 720 millones de soles previstos para este año con la implementación de la Ley de Reforma Magisterial y, que el incremento salarial a los maestros se daría a partir de la aprobación del proyecto presentado al Congreso. Haciendo cálculos, si todo se destinara a aumentos a los 300 mil maestros, serían 200 soles de "aumento".
El debate puso en evidencia el problema educativo en cuanto a la necesidad del aumento a los maestros, el pago del 30%, la solución a la huelga que lleva casi dos meses, entre otros temas. Los congresistas de Cusco, Pasco, Junín, Cajamarca, reivindicaron a los maestros y rechazaron la satanización contra ellos e insistieron en cumplir con el pago del 30% por preparación de clases que incluso tienen mandato judicial. Los congresistas Diez Canseco y Mavila, coincidieron en cumplir con la deuda social que se tiene. A las 7 pm continúa el debate y como era previsible, la interpelación no pasará de un berrinche de los sectores más recalcitrantes dentro de la misma oposición y la derecha.
La nota pintoresca, por así decirlo considerando de quien viene, la puso el lamentablemente congresista Kenji Fujimori, al considerar la Ley de Reforma Magisterial como una ley de la "burrocracia" y no de la "meritocracia", palabras que tuvo que retirar a pedido del congresista Otárola por considerarla ofensiva a los maestros y a la presencia de la ministra.
¿QUÉ HAN LOGRADO LOS MAESTROS DEL CONARE SUTEP CON LA HUELGA?
DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA |
MOSTRAR UNA DIRIGENCIA DEL CEN SUTEP QUE DESCARADAMENTE SE HA PASADO A LAS FILAS DEL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS PROIMPERIALISTAS |
ENFRENTAR LA MÁS FEROZ CAMPAÑA DE TERRORISMO MEDIÁTICO EN LA HISTORIA DE LUCHA DEL MAGISTERIO |
EXPONER ANTE TODO EL MAGISTERIO LA MAYOR TRAICIÓN EN SU HISTORIA POR PARTE DEL CEN SUTEP (PATRIA ROJA)Y LA URGENCIA DE RECUPERAR EL SINDICATO |
DEMOSTRAR LA ENTEREZA Y COMBATIVIDAD DE UN IMPORTANTE SECTOR DEL MAGISTERIO |
PROBAR QUE EL CONARE SUTEP ES EL ÚNICO GREMIO DE MAESTROS QUE HA SALIDO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PONER EN DEBATE EL PROBLEMA EDUCATIVO EN TODAS LAS INSTANCIAS |
DESENMASCARAR LA ENTRAÑA REPRESIVA, MILITARISTA Y NEOLIBERAL DEL GOBIERNO DE HUMALA |
lunes, 13 de agosto de 2012
MAESTROS DAN EJEMPLO DE TENACIDAD Y CONSECUENCIA
Huancavelica: Maestros mantienen huelga pese a descuentos
Lunes, 13 de Agosto 2012 | 2:09 pm
Los maestros del Sutep-Huancavelica continúan acatando la huelga indefinida en demanda de una mejora salarial, así como en rechazo a la ley de Desarrollo docente, entre otros puntos.
La medida se mantiene pese a los descuentos anunciados por el Gobierno Regional, luego que este firmara con el Ejecutivo la Declaración por la Educación y la Reforma Magisterial.
De acuerdo a este documento, suscrito en Lima el 8 de agosto con los presidentes regionales dePuno, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, el Ministerio de Educación dispuso el descuento de remuneraciones para los profesores nombrados que se han plegado a la huelga magisterial del Conare-Sutep.
Pucallpa: Cientos de maestros exigen liberación de dirigente
Lunes, 13 de Agosto 2012 | 11:56 am
El secretario general del Suteru, Abel Vásquez Panduro, fue detenido acusado de incitar a la violencia durante las protestas de los docentes
La policía detuvo esta mañana al secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores del Sector Educación -Suteru- Ucayali , Abel Vásquez Panduro, acusado de incitar a la violencia durante las protestas de los profesores.
Cientos de maestros rodean la comisaría de Pucallpa para exigir la liberación de su dirigente. Asimismo, denuncian que algunos mandos policiales vienen cometiendo excesos durante sus movilizaciones.
Cabe precisar que el 8 de agosto pasado, maestros en huelga provocaron desmanes en el local del Subcafae, donde operan las oficinas de la Dirección Regional de Educacion de Ucayali. En aquella ocasión, los manifestantes dañaron la puerta principal y rompieron varias ventanas del inmueble.
Andahuaylas: Maestros llevan 57 días huelga indefinida
Lunes, 13 de Agosto 2012 | 10:46 am
Dirigentes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (Sutep), de Andahuaylas (región Apurímac) manifestaron que la huelga indefinida que acatan desde hace 57 días continuará mientras el Gobierno Central no atienda su pliego de reclamos.
Por su parte, la Asociación de Padres de Familia convocaron a una reunión multisectorial para mañana martes, a fin de analizar esta situación y tomar decisiones.
De otro lado, los profesores piden la libertad inmediata del profesor Máximo Medina Salazar, quien se encuentra detenido en la cárcel de Andahuaylas, acusado de haber participado en los desmanes en los alrededores de la Universidad Tecnológica de los Andes que impidieron el desarrollo del IV Congreso Nacional de la Papa.
De otro lado, los profesores piden la libertad inmediata del profesor Máximo Medina Salazar, quien se encuentra detenido en la cárcel de Andahuaylas, acusado de haber participado en los desmanes en los alrededores de la Universidad Tecnológica de los Andes que impidieron el desarrollo del IV Congreso Nacional de la Papa.
Fuente: rpp noticias
domingo, 12 de agosto de 2012
LA HUELGA DE MAESTROS Y LA EDUCACIÓN EN DEBATE
La educación en debate
Por 56 votos a favor y 47 en contra, el pleno del Congreso de la República aprobó recientemente interpelar a la ministra de Educación a propósito de la nueva ley del Magisterio que comienza a debatirse en el país.
Curiosa decisión por cierto que dice más de la fragilidad parlamentaria del gobierno que de los aciertos o errores que pudieran detectarse en la gestión de la titular de ese portafolio siempre complejo y difícil. Y curiosa también porque en el pasado -hasta lo que se recuerde- en ninguno de los gobiernos posteriores a 1968 ha sido un titular de ese sector víctima de un acoso congresal como el que le ocurre a la ministra Salas. Ni la catastrófica Mercedes Cabanillas ni el inefable Chang, pasando por los fujimoristas que usaron el portafolio para enriquecer a consorcios privados, debieron enfrentar operativos de esta magnitud liderados, además por quienes -en materia de educación- saben lo que podría saber María Conchita Alonso de Física Cuántica.
La demanda contra la Salas no tiene el menor sustento ni académico ni pedagógico. Se basa tan sólo en consideraciones menores de quienes -heridos pos la derrota del Gabinete Valdez- creen que es ella hoy el eslabón más débil del nuevo equipo, y quieren golpearla para desacreditar su gestión y mostrar que Ollanta Humala no da pie con bola. Por eso la intención interpeladora se inició antes que se conociera el proyecto de ley que remitiera el ejecutivo al Congreso y antes que se iniciara el debate de prensa en torno al conflicto magisterial que aún no concluye. No obstante, el cuestionamiento esbozado por la oposición, sintetiza elementos acuciantes.
El primero, tiene que ver con el modo cómo la derecha más reaccionaria ve al Maestro de Escuela. Aldo M. en su columna del jueves 9 de agosto en el diario “Correo” sintetiza el tema de una manera transparente: “El profesor público es simplemente un empleado que contrata el estado para darle le mejor educación posible a los alumnos”. No es, entonces, un profesional al servicio del Estado, ni mucho menos una personalidad formada académicamente para modelar infantes. No merece atención a su calidad de docente, porque podría no serlo en tanto que sólo debiera poseer conocimientos para trasmitirlos a sus alumnos. Cualquiera que sepa algo, podría ser Maestro. Después de todo, también se dice “maestro carpintero” al que maneja sabiamente los tablones del aserradero.
Esta es una óptica que no se usa para calificar a ninguna profesión. El médico no es ningún empleado que puede tratar a un enfermo. Ni el arquitecto, un obrero que sabe construir. En ambos casos se trata de profesionales calificados, que siguieron esas carreras por poseer características personales definidas y que hicieron estudios especializados para perfeccionarse en su función. No. Los maestros son apenas “empleados del estado”, como podría serlo un honorable ascensorista o un esforzado secretario de juzgado.
La segunda idea que fluye de este debate es el pretender la existencia de una contradicción. ¿Qué es más importante? Se dice, ¿el Maestro, o el alumno? Por cierto, para el proceso educativo lo esencial es el niño. El Maestro, entonces, pasa a integrar un rol subsidiario que muy poco importa. Esta reflexión es una trampa que nos puede llevar a aquella del huevo y la gallina, porque sin huevo, no hay gallina y sin gallina no hay huevo. Es que, en efecto, en cualquier escuela que se precie de serlo, Maestro y Alumno forman un dúo inseparable. Uno es tan importante como el otro y ambos constituyen la base esencial del proceso educativo. El maestro porque enseña y el Alumno porque aprende son las dos caras de una misa medalla: la formación humana.
Para ese efecto -eso está claro- el Maestro debe serlo. Es decir, debe alcanzar la categoría y el nivel humano indispensable, que sólo es producto de una vocación definida y una selecta formación. Precisamente por eso los gobiernos reaccionarios mostraron en el Perú tanta desidia e ineptitud para formar Maestros. Nunca los quisieron. Les negaron siempre educación universitaria y cuando eso ya no fue posible, se empeñaron en destruir la Universidad que los formaba desmoralizando y corrompiendo a sus estamentos hasta tornarla irreconocible. Pero, además, negaron ingresos básicos a los docentes y los acosaron con hambre y miseria, para que desertaran de las filas y fueron reemplazos por personal descalificado al que le entregaron títulos de Maestros en escuelas normales a docenas surgidas al calor de intereses partidistas.
No hay que olvidar que los 400 “Pedagógicos privados” que surgieron sólo en Lima bajo la administración aprista, no tuvieron más propósito que entregar títulos pedagógicos a los activistas de ese partido en los años 80. Luego de ellos el país entero habló del “bajo nivel académico de los docentes”. Por eso es verdad que los profesores de hoy carecen del nivel adecuado. Pero eso, es producto de la irresponsabilidad del Estado. Constituye un drama que el Estado mismo está obligado a corregir. Capacitar a los docentes es tarea de honor.
Para los áulicos de la educación privada, el 80% de los Maestros peruanos no tuvieron la capacidad de aprobar los exámenes básicos a los que fueron sometidos. Hay que decir, sin embargo que, por la modalidad de las pruebas resultaba muy fácil desaprobar a cualquier docente, porque lo que se valoraba en ellas era la retención memorística y no su destreza en el manejo docente. Por eso se trataba de un examen escrito, y no de un ejercicio en aula.
Ahora se habla de la calificación docente y se asegura que los Maestros deben ser “evaluados”, pero se pone el grito en el cielo cuando se sugiere que dicha evaluación sea supervisada por docentes. “Es poner al gato de despensero”, gritan a una sola voz los aldos y las cecilias, que no reparan en el hecho que la evaluación de los jueces la hacen los jueces; la de los militares para los efectos de ascenso, la hacen los militares; y la de los médicos en los hospitales la hacen los médicos. ¿Por qué entonces arañar tanto el piso cuando se dice que los maestros pueden supervisar las evaluaciones que se hagan? ¿Qué se pretende? ¿Que a los Maestros los evalúen médicos, abogados o burócratas de oficio y que sean calificados en función a los informes reservados que proporcione la DINCOTE?
Este mismo prejuicio contra la carrera docente salta cuando se dice que “hay que impedir a toda costa que acusados por terrorismo o abuso sexual ejerzan funciones docentes”. No hay que olvidar, en el primero de estos extremos, que millares de peruanos fueron acusados sin fundamento algunos de ser “terroristas”. Muchos de ellos fueron incluso condenados a largas penas, pero eran inocentes y finalmente recuperaron su libertad. Hoy mismo, con seguridad, hay docentes presos indebidamente acusados de “terroristas” en las cárceles del país. Y es que hoy, cuando se habla de los descontentos en España, se les llama “indignados”; pero cuando se alude a los descontentos en nuestro país, se le llama simplemente “terroristas”. ¿O no es así?
Y en el otro extremo también hay que ser cuidadoso porque en diversos casos acusaciones de ese corte resultaron infundadas -luego del escándalo pertinente- porque fueron el resultado de caprichos personales, venganzas mezquinas o castigos injustos. Nadie que sea acusado de “abuso sexual” -con razón o sin ella- quedará bien visto por el entorno social.
El tema de la interpelación prevista tiene entonces diversas aristas. Y no se constriñe al texto de un proyecto de ley que, por lo demás, no crea ningún mecanismo nuevo ni distinto en el sector. En todo caso, reduce y ordena conceptos remunerativos, mejora el valor de la hora pedagógica, incluye la preparación de clases y la evaluación para el efecto de las remuneraciones, amplía las áreas del desarrollo docente, establece 8 niveles de carrera, señala topes fijos para el incremento de haberes y otorga otros reconocimientos, todos compatibles con la función docente. Aunque algunos estaban ya planteados en la legislación, carecían de precisiones hoy necesarias.
Es claro que la ley que finalmente se apruebe -aunque sea la mejor- no cambiará sustantivamente la situación de la educación peruana. Ella, más que una ley, requiere de unaPolítica Educativa que debe diseñarse a partir de la realidad y proyectarse en una sociedad de cambio como la nuestra, en la que el mensaje esencial se afirme en la cultura, la formación humana, el cultivo de la sensibilidad, el amor a la belleza y el aliento a la solidaridad activa con las luchas y con los pueblos.
No hay que olvidar que, independientemente de prejuicios políticos o ideológicos, los avances más claros y definidos en materia de educación y cultura han sido logrados en países en los que -como Cuba y Venezuela- se ha afirmado el cambio social. Es este, como en otros terrenos, no hay que olvidar al verdadero Mariátegui: “La servidumbre de la escuela a un cacique de provincia no pesa únicamente sobre la dignidad de los que aprenden. Pesa, ante todo, sobre la dignidad de los que enseñan. Ningún maestro honrado que medite en esta verdad puede ser indiferente a sus sugestiones. No puede ser tampoco indiferente a la suerte de los ideales y de los hombres que quieren dar a la sociedad una forma más justa y a la civilización un sentido más humano”.
Gustavo Espinoza M. es miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe
Curiosa decisión por cierto que dice más de la fragilidad parlamentaria del gobierno que de los aciertos o errores que pudieran detectarse en la gestión de la titular de ese portafolio siempre complejo y difícil. Y curiosa también porque en el pasado -hasta lo que se recuerde- en ninguno de los gobiernos posteriores a 1968 ha sido un titular de ese sector víctima de un acoso congresal como el que le ocurre a la ministra Salas. Ni la catastrófica Mercedes Cabanillas ni el inefable Chang, pasando por los fujimoristas que usaron el portafolio para enriquecer a consorcios privados, debieron enfrentar operativos de esta magnitud liderados, además por quienes -en materia de educación- saben lo que podría saber María Conchita Alonso de Física Cuántica.
La demanda contra la Salas no tiene el menor sustento ni académico ni pedagógico. Se basa tan sólo en consideraciones menores de quienes -heridos pos la derrota del Gabinete Valdez- creen que es ella hoy el eslabón más débil del nuevo equipo, y quieren golpearla para desacreditar su gestión y mostrar que Ollanta Humala no da pie con bola. Por eso la intención interpeladora se inició antes que se conociera el proyecto de ley que remitiera el ejecutivo al Congreso y antes que se iniciara el debate de prensa en torno al conflicto magisterial que aún no concluye. No obstante, el cuestionamiento esbozado por la oposición, sintetiza elementos acuciantes.
El primero, tiene que ver con el modo cómo la derecha más reaccionaria ve al Maestro de Escuela. Aldo M. en su columna del jueves 9 de agosto en el diario “Correo” sintetiza el tema de una manera transparente: “El profesor público es simplemente un empleado que contrata el estado para darle le mejor educación posible a los alumnos”. No es, entonces, un profesional al servicio del Estado, ni mucho menos una personalidad formada académicamente para modelar infantes. No merece atención a su calidad de docente, porque podría no serlo en tanto que sólo debiera poseer conocimientos para trasmitirlos a sus alumnos. Cualquiera que sepa algo, podría ser Maestro. Después de todo, también se dice “maestro carpintero” al que maneja sabiamente los tablones del aserradero.
Esta es una óptica que no se usa para calificar a ninguna profesión. El médico no es ningún empleado que puede tratar a un enfermo. Ni el arquitecto, un obrero que sabe construir. En ambos casos se trata de profesionales calificados, que siguieron esas carreras por poseer características personales definidas y que hicieron estudios especializados para perfeccionarse en su función. No. Los maestros son apenas “empleados del estado”, como podría serlo un honorable ascensorista o un esforzado secretario de juzgado.
La segunda idea que fluye de este debate es el pretender la existencia de una contradicción. ¿Qué es más importante? Se dice, ¿el Maestro, o el alumno? Por cierto, para el proceso educativo lo esencial es el niño. El Maestro, entonces, pasa a integrar un rol subsidiario que muy poco importa. Esta reflexión es una trampa que nos puede llevar a aquella del huevo y la gallina, porque sin huevo, no hay gallina y sin gallina no hay huevo. Es que, en efecto, en cualquier escuela que se precie de serlo, Maestro y Alumno forman un dúo inseparable. Uno es tan importante como el otro y ambos constituyen la base esencial del proceso educativo. El maestro porque enseña y el Alumno porque aprende son las dos caras de una misa medalla: la formación humana.
Para ese efecto -eso está claro- el Maestro debe serlo. Es decir, debe alcanzar la categoría y el nivel humano indispensable, que sólo es producto de una vocación definida y una selecta formación. Precisamente por eso los gobiernos reaccionarios mostraron en el Perú tanta desidia e ineptitud para formar Maestros. Nunca los quisieron. Les negaron siempre educación universitaria y cuando eso ya no fue posible, se empeñaron en destruir la Universidad que los formaba desmoralizando y corrompiendo a sus estamentos hasta tornarla irreconocible. Pero, además, negaron ingresos básicos a los docentes y los acosaron con hambre y miseria, para que desertaran de las filas y fueron reemplazos por personal descalificado al que le entregaron títulos de Maestros en escuelas normales a docenas surgidas al calor de intereses partidistas.
No hay que olvidar que los 400 “Pedagógicos privados” que surgieron sólo en Lima bajo la administración aprista, no tuvieron más propósito que entregar títulos pedagógicos a los activistas de ese partido en los años 80. Luego de ellos el país entero habló del “bajo nivel académico de los docentes”. Por eso es verdad que los profesores de hoy carecen del nivel adecuado. Pero eso, es producto de la irresponsabilidad del Estado. Constituye un drama que el Estado mismo está obligado a corregir. Capacitar a los docentes es tarea de honor.
Para los áulicos de la educación privada, el 80% de los Maestros peruanos no tuvieron la capacidad de aprobar los exámenes básicos a los que fueron sometidos. Hay que decir, sin embargo que, por la modalidad de las pruebas resultaba muy fácil desaprobar a cualquier docente, porque lo que se valoraba en ellas era la retención memorística y no su destreza en el manejo docente. Por eso se trataba de un examen escrito, y no de un ejercicio en aula.
Ahora se habla de la calificación docente y se asegura que los Maestros deben ser “evaluados”, pero se pone el grito en el cielo cuando se sugiere que dicha evaluación sea supervisada por docentes. “Es poner al gato de despensero”, gritan a una sola voz los aldos y las cecilias, que no reparan en el hecho que la evaluación de los jueces la hacen los jueces; la de los militares para los efectos de ascenso, la hacen los militares; y la de los médicos en los hospitales la hacen los médicos. ¿Por qué entonces arañar tanto el piso cuando se dice que los maestros pueden supervisar las evaluaciones que se hagan? ¿Qué se pretende? ¿Que a los Maestros los evalúen médicos, abogados o burócratas de oficio y que sean calificados en función a los informes reservados que proporcione la DINCOTE?
Este mismo prejuicio contra la carrera docente salta cuando se dice que “hay que impedir a toda costa que acusados por terrorismo o abuso sexual ejerzan funciones docentes”. No hay que olvidar, en el primero de estos extremos, que millares de peruanos fueron acusados sin fundamento algunos de ser “terroristas”. Muchos de ellos fueron incluso condenados a largas penas, pero eran inocentes y finalmente recuperaron su libertad. Hoy mismo, con seguridad, hay docentes presos indebidamente acusados de “terroristas” en las cárceles del país. Y es que hoy, cuando se habla de los descontentos en España, se les llama “indignados”; pero cuando se alude a los descontentos en nuestro país, se le llama simplemente “terroristas”. ¿O no es así?
Y en el otro extremo también hay que ser cuidadoso porque en diversos casos acusaciones de ese corte resultaron infundadas -luego del escándalo pertinente- porque fueron el resultado de caprichos personales, venganzas mezquinas o castigos injustos. Nadie que sea acusado de “abuso sexual” -con razón o sin ella- quedará bien visto por el entorno social.
El tema de la interpelación prevista tiene entonces diversas aristas. Y no se constriñe al texto de un proyecto de ley que, por lo demás, no crea ningún mecanismo nuevo ni distinto en el sector. En todo caso, reduce y ordena conceptos remunerativos, mejora el valor de la hora pedagógica, incluye la preparación de clases y la evaluación para el efecto de las remuneraciones, amplía las áreas del desarrollo docente, establece 8 niveles de carrera, señala topes fijos para el incremento de haberes y otorga otros reconocimientos, todos compatibles con la función docente. Aunque algunos estaban ya planteados en la legislación, carecían de precisiones hoy necesarias.
Es claro que la ley que finalmente se apruebe -aunque sea la mejor- no cambiará sustantivamente la situación de la educación peruana. Ella, más que una ley, requiere de unaPolítica Educativa que debe diseñarse a partir de la realidad y proyectarse en una sociedad de cambio como la nuestra, en la que el mensaje esencial se afirme en la cultura, la formación humana, el cultivo de la sensibilidad, el amor a la belleza y el aliento a la solidaridad activa con las luchas y con los pueblos.
No hay que olvidar que, independientemente de prejuicios políticos o ideológicos, los avances más claros y definidos en materia de educación y cultura han sido logrados en países en los que -como Cuba y Venezuela- se ha afirmado el cambio social. Es este, como en otros terrenos, no hay que olvidar al verdadero Mariátegui: “La servidumbre de la escuela a un cacique de provincia no pesa únicamente sobre la dignidad de los que aprenden. Pesa, ante todo, sobre la dignidad de los que enseñan. Ningún maestro honrado que medite en esta verdad puede ser indiferente a sus sugestiones. No puede ser tampoco indiferente a la suerte de los ideales y de los hombres que quieren dar a la sociedad una forma más justa y a la civilización un sentido más humano”.
Gustavo Espinoza M. es miembro del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)